En 1936 su familia, de origen ruso-rumana, se instala en Buenos Aires. Comienza a estudiar diseño industrial y arquitectura, pero en 1950 abandona estos estudios para dedicarse a la pintura y la literatura. Se relaciona con los cÃrculos artÃsticos bonaerenses más vanguardistas y edita la revista literaria PoesÃa Buenos Aires (1950-1951).
En 1951 se radica en ParÃs. Allà conoce a la vanguardia artÃstica parisina y entabla amistad con Carmelo Arden Quin, quien lo introduce a los postulados del arte MadÃ. Desde este mismo año, Roitman acompañará activamente a Arden Quin en su labor de reactivación del movimiento Madà desde la capital francesa, a través del Centro de Investigación y Estudios MadÃ. Durante la primera mitad de los años cincuenta participa con el grupo Madà en varias ediciones del Salon des Réalités Nouvelles. En 1955, tiene lugar su primera exposición individual en la Galerie Beaune de ParÃs. Entre 1956 y 1958 escribió dos obras de teatro de inspiración MadÃ: Cesquetucroy y Professor Omnium, con las que pone en práctica el carácter multidisciplinario del movimiento. Sus pinturas de esta época se suman al ideal Madà del borde irregular, pero otorgando una importancia a las formas circulares y semicirculares como ningún otro artista del movimiento habÃa hecho hasta entonces. Roitman introduce, además, otras novedades a la estética MadÃ, como la reducción de la intensidad de los campos cromáticos al blanco, el negro y los colores pasteles, y la multitud de formas lineales (ortogonales, triangulares o curvas) que surcan o delimitan tales campos de color. Pertenecen a este momento series como Ying y yang y Memory of Balanchine, producidas durante una temporada en Nueva York entre finales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta.
A partir de los años sesenta, la obra literaria y teatral de Roitman gana relevancia, mientras que su producción plástica disminuye. Publica novelas, funda grupos de teatro y dirige cortos cinematográficos. A mediados de los años ochenta, sin abandonar la práctica de la literatura, retorna a la creación visual. Diferirá esta nueva etapa, en comparación con sus trabajos de los años cincuenta, en su vibrante cromatismo. Desde 1983 produce collages tridimensionales, obras en papel cuyos formatos van desde pequeños móviles hasta grandes murales. En 1995, durante una temporada en España, comienza a realizar esculturas en metal cortado con láser, las cuales diseña con el fin de lograr la misma sensación de ligereza y flexibilidad que sus obras en papel. Esta ambigua y aparente similitud entre las obras tridimensionales de Roitman, en papel o metal, da lugar a partir de 1996, a los Madi Books, en que cada “página†corresponde a un panel metálico con las caracterÃsticas formas geométricas e intenso colorido del arte MadÃ, ahora recortadas y tridimensionales. En 2002 realiza un conjunto de esculturas para la fachada del Madi Museum, inaugurado al año siguiente en Dallas (Texas, Estados Unidos), que constituye su proyecto de arte público de mayor envergadura.