Se forma en el CÃrculo ArtÃstico del Zulia (1939-1944) y en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas (1945-1949). Participa en varios salones de arte nacionales y realiza su primera exposición individual en el Taller Libre de Arte (Caracas, 1949), cuando todavÃa practica una pintura de tendencia fauvista. En 1950 viaja a ParÃs, se une, aunque tardÃamente, al grupo Los Disidentes y adopta la estética de la abstracción geométrica. Realiza exposiciones individuales en la capital francesa (Galerie Barbizon, 1950 y 1951; Galerie Centre Saint Jacques, 1953) y continúa su formación en la Universidad de ParÃs (1953-1954). Poco después estudia restauración de obras de arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid, 1957-1958). En su obra de estos años, a medio camino entre el constructivismo y el cinetismo (tendencia esta última de la que fue uno de los precursores venezolanos), los colores se organizan en planos ortogonales cuyo contraste con el fondo negro y su alternancia serial producen un ritmo acentuado y regular.
En 1959 regresa a Venezuela, se dedica a la docencia y permanece alejado de los circuitos expositivos hasta mediados de la década de los setenta. En la serie de exposiciones que realiza entre 1975 y 1982 en la GalerÃa Carmelo Fernández (Caracas), puede seguirse la evolución de su pintura en esta segunda etapa. En Movimiento geométrico del color (1976) continúa su investigación de veinte años atrás en torno a los planos de color, aunque ahora el fondo deja de ser negro y se compone de una trama de bandas mono o polÃcromas que acentúan las posibilidades vibratorias de las grandes formas cuadradas o rectangulares que sobre ella se superponen. En Arte concreto-Espacio dinámico (1978), gracias a efectos de luces y sombras, los planos se convierten en módulos tridimensionales virtuales que se alternan produciendo ambiguos efectos de relieve en la superficie. La disposición perfectamente simétrica de estos módulos alcanza su mayor grado en SimetrÃa modular (1979), mientras que en EnergÃa cinética (1981), la ortogonalidad que caracterizaba la obra de Moreno desde los años cincuenta tiende a perderse desde el punto de vista del observador y sólo se conserva gracias a los efectos de luces y sombras que producen la ilusión tridimensional.
Cabe destacar que la muestra Arte concreto-Espacio dinámico serÃa también presentada en la Galerie Vercamer de ParÃs en 1979. Desde comienzos de los años ochenta su labor vuelve a centrarse en la docencia. Entre las más importantes exposiciones retrospectivas de su segunda etapa se cuentan Formas puras espacio color: 26 años de pintura geométrica (GalerÃa del Consejo Nacional de la Cultura, Caracas, 1977) y Homenaje al maestro Genaro Moreno en sus 36 años en la pintura geométrica (Museo Caracas, Palacio Municipal, Caracas, 1986).