Inicia sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de Caracas (1963-1966), la cual abandona por estar en desacuerdo con sus principios académicos. Dirige entonces su formación hacia el diseño gráfico, primero en el Instituto de Diseño de la Fundación Neumann (Caracas, 1966-1970) y, posteriormente, en Chelsea School of Art y London College of Printing (Londres, 1972-1975). Paralelamente experimenta en diversos terrenos de la expresión plástica: expresionismo abstracto, instalaciones, acciones de calle. Las series de dibujos iniciadas en Inglaterra, Dibujos parlantes, Colores borrados y CuadrÃculas borradas (1974-1977), plantean una experiencia dialéctica entre los diversos elementos de la obra plástica (dibujo, color, textos incorporados). De regreso a Venezuela, transcurre un largo perÃodo alejado de la práctica artÃstica y dedicado al diseño gráfico.
Retorna a la actividad expositiva con dos exposiciones individuales en la Sala RG (Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas, 1989 y 1990), a partir de las cuales la influencia racionalizadora y metódica del diseño gráfico se convierte en una presencia permanente en su pintura. En sus trabajos de esta época sobresalen las series Pinturas monocromas y Horror vacui, en las que predominan las lÃneas, a menudo formando retÃculas, y la experimentación con materiales pictóricos y texturas. En general, y esta caracterÃstica es válida para toda la trayectoria del artista, estamos ante una pintura autorreflexiva: sus temas principales son sus propios elementos y métodos.
Al iniciarse la década de los noventa, Chacón retoma el lenguaje de la instalación, primero en una exposición junto a Oscar Machado (Sala Mendoza, Caracas, 1992) y luego en la colectiva CCS-10. Arte venezolano actual (GalerÃa de Arte Nacional, Caracas, 1993). Para esta última, asà como para su individual en la GalerÃa Namia Mondolfi (Caracas, 1993), prepara sus Rejillas camuflajeadas. En ellas, la retÃcula cobra solidez y se convierte en el soporte de densos salpicados de pintura o drippings.
Una revisión de sus primeros dibujos lo lleva a la creación de las Pinturas parlantes, presentadas en el Museo del Oeste Jacobo Borges (Caracas, 1995): cinco series de gran formato cuyas relaciones entre palabra y color, y lenguaje y realidad, no siempre se identifican; por el contrario, pareciera más bien que la correcta asociación entre estos conceptos sólo ocurre de manera fortuita.
La reflexión de Chacón en torno a la pintura como sujeto de sà misma se amplÃa a partir de la segunda mitad de los años noventa. Se vale asà de recursos extraÃdos de la historia del arte: el ready-made, con la incorporación de animales y frutas de materiales sintéticos a sus pinturas (ratas, moscas, ranas, etc., que añaden ironÃa a su abstracción metapictórica, como en las series Crucigramaconmoscas y Pinturastropicales); o el empleo del dripping en declarada referencia a Jackson Pollock (lo que da lugar a uno de sus más recientes temas: la ambigüedad entre el original y la copia). Sus obras de estos años, entre ellas las series Purapinturaabstracta, Emotionalpainting y Do You Copy?, fueron mostradas en la Fundación Corp Group Centro Cultural (Caracas, 2000) y Periférico Caracas Arte Contemporáneo (Caracas, 2009).
Sigfredo Chacón vive y trabaja en Caracas.