A principio de los años treinta estudia derecho y pintura en Sant’Ana do Livramento (Brasil). En 1935 regresa a Uruguay y, tras asistir a una conferencia de JoaquÃn Torres-GarcÃa, empieza a practicar la abstracción. En 1937 se instala en Buenos Aires, donde cursa estudios de filosofÃa y literatura y se vincula a los artistas de vanguardia. En un segundo encuentro con Torres-GarcÃa (1939), conoce los juguetes articulados que éste produce, fuente de las esculturas transformables que Arden Quin desarrollará años después.
En 1944 forma parte del grupo editor de la revista de artes abstractas Arturo. Lo acompañan en la experiencia Edgar Bailey, Gyula Kosice, Tomás Maldonado, Rhod Rothfuss y Lidy Prati. Violentamente combativa en su afán de rompimiento con las distintas vertientes del arte figurativo y de ponerse a tono con la época y la vanguardia internacional, Arturo se erige como el hito fundacional del arte abstracto-geométrico y constructivista rioplatense. Por entonces, y al igual que varios de los artistas agrupados en torno a esta revista, Arden Quin cuestiona el marco regular propio de la pintura convencional y realiza pinturas de marco irregular. Cuando las diferencias internas entre los fundadores de Arturo produjeron la disolución del grupo, Arden Quin participa en las exposiciones fundacionales de la Asociación Arte Concreto-Invención (1945), pero poco después, junto a Kosice, Rothfuss y MartÃn Blaszko, da vida al movimiento Madà (1946).
Los miembros de Madà se proponÃan superar la falta de universalidad del arte concreto (lo que habÃa impedido su triunfo frente a los movimientos que llamaban intuicionistas, entre ellos el surrealismo) mediante la invención y creación de objetos eternos y de valor absoluto. A estos postulados adhirió Arden Quin las Estructuras extensas que producÃa desde 1945 (y cuyas partes móviles permitÃan variar su equilibrio compositivo), asà como los Relieves articulados, las pinturas de marco irregular y las cóncavo-convexas. Tras la publicación de un manifiesto y la organización de varias exposiciones tiene lugar, en 1947, la fractura de Madà a raÃz de una disputa entre Arden Quin y Kosice.
Tras la ruptura, Arden Quin se residencia en ParÃs (1948), no sin antes participar en una serie de exposiciones que pretendÃan abarcar la totalidad del arte abstracto producido a ambas orillas del RÃo de La Plata, tales como: Arte nuevo (Salón Kraf, Buenos Aires, 1947) y el Salón de Nuevas Realidades (GalerÃa Van Riel, Buenos Aires, 1948 y 1949). No deja Arden Quin, sin embargo, de promocionar el arte especÃficamente MadÃ, ya con la producción de nuevas obras de marco poligonal o irregular (de factura cada vez más depurada) y móviles de madera, ya con la organización de la Primera exposición madista internacional (Ateneo de Montevideo, 1947), la creación del Centro de Investigación y Estudios Madà de ParÃs (1950) y la preparación de la muestra colectiva Espace-Lumière (Galerie Suzanne Michel, ParÃs, 1951). Asimismo, participa en la Primera muestra de arte abstracto (GalerÃa Cuatro Muros, Caracas, 1952) y, durante un breve regreso a Buenos Aires, en 1955, funda junto al crÃtico Aldo Pellegrini la Asociación Arte Nuevo.
De regreso a ParÃs, trabaja durante años casi exclusivamente el collage y el découpage hasta que, en 1971, retorna a la pintura con la serie Formes galbées, en la que el soporte ondulado sustituye al tradicional fondo plano. En 1983 se realiza una exposición en su homenaje en el Espace Latino-American (ParÃs) y, en 1986, le es otorgado el primer premio en la II Bienal de La Habana. En 1998 tiene lugar la retrospectiva Pinturas y objetos 1945-1995 (GalerÃa Ruth Benzacar, Buenos Aires).